Las danzas alegres, animadas de guitarras, acordeones, rondines, flautas, tambores y armónicas, fueron parte de la celebración.
La celebración concentró a alrededor de 2000 danzantes. La toma de la plaza principal en el barrio Los Óvalos fue el acto central de este encuentro cultural y ancestral.
El pueblo Natabuela, en el cantón Antonio Ante, vivió con alegría la festividad del Inti Raymi, dedicada a agradecer al sol y a la tierra por las abundantes cosechas. La viceprefecta María Gabriela Jaramillo participó como prioste.
La autoridad provincial compartió la emotividad que se vivió en este lugar, en donde además de la presencia de las comunidades de la parroquia, arribaron como invitados representaciones de Otavalo, Cayambe e Ibarra.
Para la viceprefecta esta celebración tiene mucho valor en la provincia, pues considera que demuestra la riqueza cultural de los pueblos que conviven en el territorio y afianza las costumbres y tradiciones, como una de las riquezas intangibles, dignas de ser admiradas a nivel nacional e internacional.
Durante la programación, se compartieron los alimentos típicos de la zona: mote, ornado, gallina, tortillas, colada de maíz…La toma de la plaza en el barrio Los Óvalos constituyó la parte central de esta fiesta.
Turistas de todas partes del país llegaron a esta localidad imbabureña para admirar el colorido de las vestimentas, sumarse a la celebración y compartir la deliciosa gastronomía.
La celebración concentró a alrededor de 2000 danzantes. La toma de la plaza principal en el barrio Los Óvalos fue el acto central de este encuentro cultural y ancestral.
El pueblo Natabuela, en el cantón Antonio Ante, vivió con alegría la festividad del Inti Raymi, dedicada a agradecer al sol y a la tierra por las abundantes cosechas. La viceprefecta María Gabriela Jaramillo participó como prioste.
La autoridad provincial compartió la emotividad que se vivió en este lugar, en donde además de la presencia de las comunidades de la parroquia, arribaron como invitados representaciones de Otavalo, Cayambe e Ibarra.
Para la viceprefecta esta celebración tiene mucho valor en la provincia, pues considera que demuestra la riqueza cultural de los pueblos que conviven en el territorio y afianza las costumbres y tradiciones, como una de las riquezas intangibles, dignas de ser admiradas a nivel nacional e internacional.
Durante la programación, se compartieron los alimentos típicos de la zona: mote, ornado, gallina, tortillas, colada de maíz…La toma de la plaza en el barrio Los Óvalos constituyó la parte central de esta fiesta.
Turistas de todas partes del país llegaron a esta localidad imbabureña para admirar el colorido de las vestimentas, sumarse a la celebración y compartir la deliciosa gastronomía.
NATABUELA KITILLIPI INTY RAYMIRURAYPI.
Shuk shuk takik hillaykunawanmi kay sapi kawsaymanta ruraypi paktyachinkuna.
Ibarra kiti:- Los Óvalos , Natabuela kitillipimi ishkayu waranka yalli mashikuna kimiririka inty raymi ruraykunapi pakta yalinkapak.
Kay hatun yuyarimanmi tia María Gabirela Jaramillo, markata katik pushak mashi kay ruraykunapi pakta yalirka.
Otavalo, Cayambe shinallatak Ibarra kitimanta shuk shuk tanatrishka tushukkuna, takikkuna chayarka.
Markatak katik pushak mashkka “ Kay ruraykunami ñukanchik llaktakunapak mutsurishka kan, sapi kawsaykunami ashtawan llaktakunata shinchiyachin “ nurka.
Kay raymikunapika mishki murukuna, kanchakuna, upianakunami tiyarka. Shinallatak kay llaktapi kawsakkunapak churakunakunami ashtawan riksitukurkakuna.
Shuk Shuk llaktakunamantami kay hatun rikuykunaman chayarkakuna, kushikushpak yalirka.