Firma del convenio de cooperación interinstitucional entre el Ministerio de Industrias y Productividad y la Mancomunidad del Norte del Ecuador para el fortalecimiento del sector productivo.
Este acuerdo garantizará la articulación de inversiones, acciones, recursos y asistencia técnica en programas y proyectos en el territorio en donde existen 1´230.408 habitantes.
IBARRA.- El salón auditorio de la Prefectura de Imbabura recibió este miércoles, 10 de enero, a la ministra de Industrias y Productividad, Eva García Fabre, a las autoridades de las prefecturas que son parte de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, a alcaldes, presidentes de gobiernos parroquiales y organizaciones de productores. Su presencia solemnizó la firma del Convenio Marco de Cooperación Interinstitucional para Fortalecer el Fomento Productivo en la Zona Norte del Ecuador.
El compromiso tiene como objetivo impulsar el cambio de la matriz productiva, apoyando la dinamización de las oportunidades y potencialidades, así como los emprendimientos y acciones dentro de los encadenamientos productivos de la zona norte que comprende las provincias de Imbabura, Carchi, Esmeraldas y Sucumbíos, agrupadas en la Mancomunidad del Norte del Ecuador, contribuyendo a la articulación entre actores públicos, privados y el sector académico.
El Ministerio de Industrias y Productividad se comprometió a definir e implementar la política pública de fomento productivo, que permita articular acciones y recursos para el desarrollo en el territorio mancomunado que cubre una extensión de 42.259.66 kilómetros cuadrados. Facilitará y acompañará los procesos de desarrollo productivo con base en el portafolio de servicios de esta cartera de Estado y coordinará además con los diferentes actores productivos de las cuatro provincias, la participación proyectos, ferias y otros eventos, relacionados con el tema productivo.
La Mancomunidad del Norte influirá en la territorialización de la política pública en relación al fomento productivo, la comercialización e industrialización, articulando acciones y recursos, mediante la generación de programas y proyectos de beneficio para este sector en las mencionadas provincias. Coordinará con las subsecretarías del Ministerio de Industrias y Productividad actividades que promuevan el desarrollo y planteará de manera coordinada la generación de programas de capacitación o certificación en competencias específicas para el desarrollo de las pequeñas y medianas empresas.
DINAMIZAR LA ECONOMÍA ES UN PUNTO CLAVE
En el acto, el prefecto de Imbabura Pablo Jurado resaltó la importancia de este acuerdo, manifestando que es una oportunidad para multiplicar iniciativas dirigidas a potenciar la actividad productiva en la zona fronteriza del país. “Hoy estamos convocados a reflexionar que no podemos depender únicamente de los ingresos petroleros. Son los productores y emprendedores quienes ahora son los artífices de la economía nacional, que aportan activamente al desarrollo, por lo cual es necesario la implementación de políticas públicas a su favor”.
Jurado celebró la vigencia del convenio en la que interviene el Gobierno ya que esto permitirá llevar a cabo de manera directa una serie de tareas con los sectores que tienen la responsabilidad de manejar el tema de la productividad. Indicó que el convenio marco constituye el punto de partida para en el camino ir definiendo proyectos y programas específicos que serán ejecutados en la zona que comprende la mancomunidad.
Lucía Sosa, prefecta de Esmeraldas y actual presidenta de la Mancomunidad del Norte del Ecuador, enfatizó que se buscan obtener resultados efectivos, gracias a la participación de los organismos del Estado. Se emprenderán actividades con el apoyo gubernamental para hacer efectivo el desarrollo de las poblaciones que se encuentran asentadas en las cuatro provincias, señaló.
Finalmente, la ministra Eva García afirmó que por parte del Gobierno se ha considerado dar un paso más en el aspecto de apoyar el desarrollo del sector de la producción, con el propósito de generar fuentes de trabajo. Puntualizó que dentro de este objetivo consta la reactivación del aparato productivo y la sostenibilidad de la dolarización. “Queremos que estas sean regiones atractivas para la inversión, mediante la creación de incentivos en el área de la industria, la artesanía y economía solidaria”.