Históricamente, Imbabura consideró siempre a las Golondrinas como parte de su territorio, por esa razón destinó recursos para ejecutar obras.
Tras un largo proceso que pasó por una Consulta Popular, el pleno del organismo legislativo aprobará la norma que regirá los límites en este territorio de 147 kilómetros cuadrados. Con ello, la aspiración de Imbabura es hacer efectiva la transferencia de recursos económicos para cubrir la demanda de servicios públicos de los habitantes.
IBARRA.- Este martes 25 de abril, a las 9h00, el Pleno de la Asamblea Nacional se reúne con el fin de tratar en segundo y definitivo debate el proyecto de Ley que Fija el Límite Territorial entre las provincias Esmeraldas e Imbabura en la Zona denominada "Las Golondrinas". El proyecto tiene informe favorable de la Comisión de Gobiernos Autónomos que recomienda al Pleno su aprobación.
El pronunciamiento favorable del organismo legislativo permitirá fijar de forma absoluta la frontera entre estas dos provincias, pero además define que este sector pertenecerá a Imbabura, tal como decidió el pueblo en la Consulta Popular, el 3 de abril de 2016. El proyecto determina que será parte del cantón Cotacachi.
Según los argumentos del informe, la falta de precisión de los límites territoriales influyó en las dinámicas sociales de las poblaciones involucradas y provocó que su desarrollo sea parcial, al no contar con los recursos económicos necesarios.
Además, señala que esto generó un crecimiento desordenado de asentamientos humanos, altos niveles de inseguridad, perjuicios fiscales, explotación indiscriminada de recursos naturales, deterioro del ambiente, afectación de zonas productivas y a la conservación de bienes patrimoniales o culturales y una inadecuada aplicación de los planes de ordenamiento y desarrollo territorial.
Una vez aprobada esta norma, la población de Las Golondrinas recibirá los servicios que no se entregaron hasta el momento, por la falta de definición. Precisamente esta es una de las principales preocupaciones de las autoridades imbabureñas. La Prefecta subrogante, María Gabriela Jaramillo, refiere que conforme a la ley es importante que el Gobierno Nacional realice la transferencia de los recursos necesarios para el cumplimiento de competencias y atención de las necesidades básicas insatisfechas de los habitantes.
“Esta localidad, al haber soportado la indefinición de límites por muchos años, no tuvo acceso a servicios básicos y las inversiones públicas prácticamente han sido escasas. Por parte de Imbabura se ha ejecutado la mayor parte de obras, entre ellas, la vialidad, sin dejar de lado la implementación de infraestructura educativa, deportiva y la dotación de servicios de salud”, subrayó Jaramillo.
La autoridad provincial destacó la lucha emprendida por los moradores para alcanzar este objetivo. Dijo que la voluntad del pueblo fue respaldada por las autoridades y en ese sentido destacó el liderazgo del titular de la Prefectura Pablo Jurado en defensa de este territorio. Agradeció la participación activa de los alcaldes, asambleístas provinciales, entre ellos, Antonio Posso y Agustín Delgado, quienes no dudaron en unir esfuerzos en esta causa.
PRESENCIA DE IMBABURA
Históricamente, durante el período 1997 – 2010, la Prefectura invirtió 1´239.722 dólares en obras viales y de infraestructura educativa. Sin embargo, a partir de mayo de 2014, la actual administración del organismo, presidida por Pablo Jurado, multiplicó la intervención en este territorio de 147 kilómetros cuadrados.
El mejoramiento de los caminos es una de las tareas más importantes emprendidas. Desde mayo del 2015 hasta marzo del 2017 se ha invertido 726.242,73 dólares en trabajos de ampliación, rehabilitación de rasantes, subrasantes, conformación de cunetas, mejoramiento con material granular y lastrado en 38 kilómetros de la red vial de 9 comunidades. Todo esto, a través de administración directa, utilizando para ello, una retroexcavadora, una motoniveladora, un rodillo, dos volquetes, una excavadora y una plataforma.
Otro rubro importante corresponde a la contratación de obras. Con un presupuesto de 147.515,41 dólares se impulsó la construcción de un puente badén en la Cooperativa 8 de Julio y pasos de agua en distintos sectores. Todas estas acciones se las planificó con el objetivo de facilitar la movilización de los cerca de 7.000 habitantes y de dinamizar la producción agrícola, siendo esta la principal fuente económica en este sitio.
A parte de ejecutar labores relacionadas al área de infraestructura y vialidad, la Prefectura puso a disposición de los pobladores los servicios del Patronato Provincial. Esta entidad, considerada como su brazo social, ha llevado a cabo talleres para hablar sobre las consecuencias de la violencia, campañas de nutrición, programas de atención al adulto mayor y talleres vacacionales. Como resultado, 115 personas recibieron lentes gratuitos para mejor su salud visual, 1636 fueron atendidas en medicina general, 1000 fueron capacitadas en temas de derechos y prevención de violencia y 200 adultos mayores fueron integrados a programas de beneficio social.