Estudiantes del centro universitario del vecino país de Colombia reciben explicaciones sobre la gestión que lleva adelante la Prefectura para promocionar el turismo.
Durante la charla se entregó material promocional y turístico de Imbabura, con la finalidad de posicionar a la provincia como uno de los destinos privilegiados del norte del país.
La Prefectura de Imbabura, a través de la Subdirección de Turismo, Artesanías y Cultura, dictó una conferencia a estudiantes de la Universidad Externado de Bogotá sobre la Gestión Turística en la provincia, el funcionamiento de la Comisión de Turismo, los proyectos y programas que se encuentra implementando y el potencial turístico de Imbabura.
Los jóvenes que cursan el octavo semestre de Administración de Empresas Turísticas y Hoteleras, recorrieron diferentes lugares en una actividad que consta en el cronograma de formación, elaborado por este centro universitario, absorbiendo valiosas experiencias en campo y aula. Los alumnos observaron los videos promocionales de la provincia y quedaron fascinados con los destinos de la Ruta del Conocimiento.
Fausto Giraldo, subdirector de esta unidad, dio la bienvenida a los jóvenes y mostró los privilegios que tiene Imbabura, para luego continuar con el recorrido por distintos parajes turísticos en los cantones de Otavalo y Cotacachi.
“Para nosotros es un privilegio que estudiantes del vecino país estén interesados en conocer la provincia de Los Lagos. Tenemos mucho que ofrecer a los visitantes, ya que somos una zona privilegiada y rica en paisajes, gastronomía, cultura, etnias y tradición. Esperamos que ellos sean voceros de los maravillosos sitios que conocieron en Imbabura y difundan a nuestra provincia en nuestro vecino país, Colombia”, expresó Giraldo.
El funcionario acotó que una de las políticas fundamentales que lleva adelante el prefecto Pablo Jurado es impulsar el desarrollo del turismo de Imbabura, tomando en cuenta que se trata de uno de los ejes fundamentales del movimiento económico. Por eso calificó como importante aprovechar cualquier contacto a nivel nacional e internacional para promocionar la oferta de atractivos y servicios.
Refirió que gracias a la apertura de la autoridad provincial se ha logrado consolidar una sólida organización en donde confluyen los sectores públicos y privados, quienes en común de ideas trabajan en iniciativas que ponen a Imbabura en la vitrina turística del país y el mundo. “Justamente esta experiencia es la que estamos mostrando como uno de los valores de esfuerzo conjunto para conseguir objetivos de bienestar colectivo”, acotó Giraldo.
SUMAK PACHAMAMA KAWA , COLOMBIA MAMA LAKTAMANTA YACHANA WASIMANTA RIKSICHINAKURKA.
Imbabura markapi sumak rikuchinakunamanta, Colombia mama llaktamanta mashikunaman riksichinakurka, ashtawan ñukanchik marka riksi tukushka kachun.
Ibarra:- Auk pukumanta sumak rikuchinakuna kawa llamkak mashikunami Universidad Externado Bogotá- Colombia mama llaktamanta mashikunaman , ima shina markapi llamkaykunamanta , imalla paktachinakunamanta riksichinakurka.
Yachay llamkay rumak rikuchinakunata rikushpak ashtakata kushikunakurk, yachaykunata ña tukuchinkapak kay rikuy paktaykunata charinakurka. Kay purikunapika anta rikuchikunapi ima shinami ñukanchik llakta , ñukanchik mama llakta kakata riksichinakurka.
Fausto Giraldo, apuk ukumanta sumak rikuchinakuna kawa rikuk mashika , imawara chayamukpi, Imbabura marka ima shina kkakta riksichishka washami Otavalo, shinallatak Cotacchi kiitita riksichikrirka. “ mutsurishkami kan , karu mama llaktamanta , ñukanchik llaktapi sumak rikuchinakunata , sapi, kawsayta , mukuykunamanta, runa kawsaymanta “ nirka.
Shinallatak sumak rikuchinakunamanta apuk ukumantaka mutsurishkami kan , kay ruraykunaka kullkichikunapak mutsurishkami kan, chaymantami kay ruraykunata shuk karu mama llaktakunapi riksichinakunka, marka hatunyarinapakmi kan .
Kunanpika apuk ukumanta sumak rikuchinakuna kawa llamkaykunapi punkuta paskashka kakpillami sumak rikuchina kawa llamkaykunata ashtawan mirarishpak , shinchiyarishpak katin “ kay ruraykunami mutsurishka yanapaykunata tukuykunaman apamun “ nishpak tukuchirka