El asfaltado de la vía Bola Verde – El Tejar – Santa Rosa – La Esperanza forma parte de las obras más importantes construidas en el cantón Ibarra.
Las carreteras de este territorio mejoraron gracias a la intervención institucional. Estratégicamente se construyeron asfaltados, adoquinados y puentes para conectar sitios productivos y turísticos. Se mejoraron los sistemas de riego como alternativa para hacer más productivas a las tierras. Paralelamente se impulsaron proyectos ambientales de carácter turístico y se brindó ayuda social, especialmente en los sectores más apartados.
IBARRA.- La ruralidad del cantón Ibarra se benefició de una inversión de 17.350.000 dólares, destinada por la Prefectura de Imbabura en el periodo 2014 - 2018. Con estos recursos, en el área vial se construyeron adoquinados, asfaltados, empedrados, cunetas, pasos de agua y puentes. Sin duda, para los pobladores de las distintas parroquias esta resultó la mejor acción, pues alrededor de ello gira el progreso social y económico.
Una de las principales estrategias que jugó un papel importante fue el trabajo conjunto entre las autoridades que dirigen los organismos autónomos descentralizados. Así se logró cubrir la demanda de las comunidades, ampliando incluso la intervención a poblados periféricos que, durante muchos años, esperaron con ansia el mejoramiento de sus caminos.
Un claro ejemplo de ello es el asfaltado de la vía Bola Verde – El Tejar – Santa Rosa – La Esperanza. La Prefectura juntó esfuerzos con la Municipalidad de Ibarra y la Empresa de Agua Potable, EMAPA-I, para llevar a cabo este proyecto, considerado de gran importancia para el desarrollo del cantón. Cada una de las entidades puso a la orden recursos económicos, técnicos y maquinaria y así se hizo realidad la obra, cuyo costó final fue de 1.657.581 dólares.
La misma dinámica se aplicó en los territorios parroquiales. Los habitantes fueron convocados a participar en asambleas en donde se priorizaron las acciones, se definieron las inversiones y se compartieron responsabilidades. Los gobiernos locales participaron activamente designando fondos para complementar los costos de las obras. En definitiva, Ibarra dio muestras de que la Participación Ciudadana no es una utopía, sino una forma de trabajo efectiva para alcanzar el bienestar común.
En todo el cantón Ibarra, la Prefectura, al frente Pablo Jurado, construyó 110 obras de infraestructura física en el lapso cercano a cinco años. Las áreas de intervención se concentraron en la vialidad y el riego. Además, impulsó proyectos relacionados al área económica, implementó iniciativas dirigidas al mejoramiento de la calidad ambiental, desarrolló campañas turísticas y de atención médica, a través del Patronato Provincial.
Las inversiones más cuantiosas se concentran en obras de adoquinado en vías como Limonal – Guallupe, San Clemente desde Chugchupungo hasta la calle Manuel Freile, área urbana de Ambuquí y Carpuela, Parque Central de Salinas, comunidad Cuambo, calles centrales de Salinas, calles 13 de Junio y los Laureles en San Antonio, calles de Tanguarín, San Miguel Arcángel sector Bellavista, Parque Central de Lita, entre otras.
Los asfaltados construidos también constan en las inversiones fuertes de la institución. La administración de Jurado hizo realidad el sueño de los pobladores de las parroquias ibarreñas ejecutando el asfaltado de la vía Los Ceibos – Bola Verde – El Tejar – Santa Rosa – La Esperanza, anillo vial San Vicente – Pucahuayco – San Agustín – La Cruz – Israel, calle principal de la comunidad La Compañía de San Antonio.
A fin de unir poblados cercanos y así dinamizar las actividades productivas construyó puentes de gran dimensión en sectores como Rocafuerte, río Lita, vía Río Verde, sector Palmira y río Parambas, quebrada Peña Colorada, barrio Pucahuayco, la Cruz. En el mismo tema de vialidad, hay rubros importantes destinados a esta jurisdicción. La mayoría se desglosan en la intervención del equipo caminero, cuya modalidad de trabajo se denomina administración directa.
En riego sobresalen el proyecto de riego y agua potable biprovincial San Gerónimo – El Limonal – Tablas – El Juco, la rehabilitación de la infraestructura hidráulica del sistema de riego Cuajara, sistema de riego tecnificado en el Cercado, Imbiola, El Milago, Santa Marianita y Luz de América, rehabilitación de la acequia Cariyacu, rehabilitación de la infraestructura hidráulica del sistema de riego San Francisco Grande, revestimiento y pasos elevados en la acequia Alta del Quiche, tecnificación del riego en la asociación San Joaquín, rehabilitación de reservorios para la implementación de riego tecnificado en la Junta de Agua de Ambuquí, rehabilitación del sistema de riego Peguche – San Antonio.