Inauguración del proyecto turístico en el sector Turu Ucu, cantón Cotacachi.
El organismo provincial interviene en el proyecto de construcción y adecuación de un espacio turístico en el que trabajan el Comité de Mujeres de la UNORCAC.
IBARRA.- El 11 de diciembre de 2013, la Prefectura de Imbabura y la Cooperación Técnica Belga, CTB, firmaron un acuerdo de transferencia para la ejecución del proyecto “Desarrollo e Implementación de la Ruta del Conocimiento en Imbabura”. El objetivo fue establecer condiciones y responsabilidades de cofinanciamiento de la ejecución de esta iniciativa en favor de las organizaciones y comunidades rurales.
Posterior a una nueva firma de convenio entre el organismo provincial y la Unión de Organizaciones Campesinas e Indígenas de Cotacachi, UNORCAC, se logró trabajar en uno de los componentes claves del proyecto, que es el fortalecimiento de emprendimientos turísticos, para lo cual se planificó la adecuación de un restaurante y cocina en el Jardín Etnobotánico de la UNORCAC, ubicado en el sector de Turu Uku, cantón Cotacachi.
Los aportes de la Prefectura fueron de 11.049 y la UNORCAC de 1.146,86 con lo que se logró concretar la adecuación de lo programado. Adicionalmente, se realizó la entrega de menaje de cocina en el que consta 60 platos cuadrado-artesanales, 60 platos hondos, 60 platos para taza, 60 platos para postre, 60 juegos de cubiertos, licuadora por un valor de 1.223,11 dólares que servirá para poner en marcha los servicios en el restaurante, abriendo la posibilidad de abrir plazas de empleo para 400 personas.
El jardín etnobotánico cuenta con una riquísima diversidad de plantas nativas, medicinales y agrícolas, además, en este sitio se da a conocer la cultura, a través de rituales de limpia y demostración de parto indígena o vertical. Para fortalecer las acciones se generó talleres de capacitación en temas gastronómicos y atención al cliente en albergues.
Magdalena Fueres, representante del Comité de Mujeres de la UNORCAC, dijo estar complacida por todo el respaldo recibido. “Estas son formas de apoyo para la mujer y la familia que, mediante varios emprendimientos, pretendemos generar espacios económicos que mejoren la calidad de vida de nuestras familias”.
El prefecto de Imbabura, Pablo Jurado Moreno, señaló que sería un error no apoyar a los emprendimientos de mujeres campesinas que contribuyen con el desarrollo de todo un cantón. Destacó que hay emprendimientos valiosos como la “Jora Mama”, la entrega de alimentos orgánicos, la organización de ferias, con lo cual se genera trabajo y bienestar.