Reunión de los miembros del comité ejecutivo del CONGOPE con el Secretario de la Gestión de la Política, Paúl Granda.
Tras el diálogo con las autoridades que lideran el CONGOPE, el secretario de Estado se comprometió a reunir a los titulares de las instancias gubernamentales que tienen que ver con los diferentes temas para definir soluciones.
IBARRA.- Los miembros del Comité Ejecutivo del Consorcio de Gobiernos Provinciales del Ecuador, CONGOPE, presididos por el prefecto de Pichincha, Gustavo Baroja, se reunieron este miércoles, 7 de junio, a las 12 horas, en el salón azul de la Presidencia de la República, con el secretario nacional de Gestión de la Política (SNGP), Paúl Granda.
El objetivo fue analizar varios temas que preocupan a las provincias del país y que se encuentran pendientes en cada una de las agendas de los prefectos. Este encuentro se propició en el afán de avanzar en los acuerdos logrados, tras un diálogo mantenido con el primer mandatario de la nación, Lenín Moreno, meses atrás.
Pablo Jurado, titular de la Prefectura de Imbabura y miembro del comité ejecutivo del CONGOPE, informó que se ha solicitado al secretario de Estado su intervención, coordinación y articulación con todas las instancias gubernamentales a fin de que se hagan realidad las aspiraciones de las circunscripciones provinciales.
“Hemos logrado su atención y el compromiso de que nuestros pedidos serán atendidos de manera inmediata. Como conclusión el secretario de la política ha ofrecido convocar al gerente del Banco de Desarrollo y a los ministros de Economía y Finanzas, Minas y Energía a una reunión de trabajo a fin de establecer soluciones a los temas que preocupan a las autoridades de los gobiernos autónomos descentralizados provinciales”.
Los temas abordados durante la conversación con Paúl Granda fueron la devolución del Impuesto al Valor Agregado, IVA, en forma ágil, pues consideran que el Banco de Desarrollo encargado de canalizar esta acción, asume como si tratase de créditos no reembolsables; la transferencia de recursos pendientes en materia de riego y drenaje en virtud del manejo de esta competencia; el análisis de las acciones que deben ser vendidas por las prefecturas que tienen relación accionaria con las empresas eléctricas; la incorporación como requisito obligatorio para la matriculación vehicular el pago de la tasa de mantenimiento vial en algunas provincias.
También solicitaron se tome en cuenta las observaciones a la reforma del decreto 799 para el subsidio del combustible para los GAD, tomando en cuenta que su trabajo está relacionado con el servicio público y no tiene el carácter de industrial. “El límite para alcanzar el subsidio es el consumo de 200 galones y la mayoría de GAD consumen más de eso y automáticamente no existe subsidio y nos cobran por galón como si fuésemos industriales, lo cual afecta a los presupuestos institucionales”, señaló el prefecto de Imbabura.
Otros pedidos del comité se refirieron a la renovación de concesiones de material pétreo que están suspendidas y no se dan tramite, trayendo como consecuencia la paralización de obras; se demandó también un marco jurídico que garantice una autonomía efectiva para evitar que el Ministerio de Trabajo se inmiscuya y violente la autonomía administrativa y financiera de los GAD. Se acordó además generar una reunión próxima con la Comisión de lo Económico de la Asamblea Nacional para solicitar que se tome en cuenta medidas compensatorias en las reducciones financieras que se planteen en el Proyecto de Reforma Económica.