Los amantes de la naturaleza y las aves podrán participar en esta interesante jornada que contribuye a fomentar estudios ornitológicos.
Esta actividad, programada para el 5 de mayo, pretende acercar a la gente a los ecosistemas a fin de que puedan respetarlos y valorarlos. La Prefectura, a través de la Dirección de Gestión Ambiental, impulsa esta iniciativa en 12 rutas distribuidas en algunos sitios de la provincia. Los contactos para recibir información se los puede establecer en las oficinas de la institución.
IBARRA.- El mundo se apresta a celebrar una edición más de uno de los eventos representativos en temas ambientales de gran trascendencia, denominado Global Big Day. Alrededor de 150 países y 20.000 personas cada 5 de mayo se dedican al conteo simultáneo de aves durante 24 horas, en donde, visitan espacios para registrar la diversidad avifaunística del planeta, medir el estado en que se encuentran sus poblaciones y promover acciones para su conservación.
Durante la edición del año 2017, Ecuador se ubicó en tercer lugar dentro del ranking mundial con 1.259 especies registradas. El primer lugar lo alcanzó Colombia seguido de Perú; el reto ahora es mantener o superar la ubicación obtenida.
El propósito de este evento, además, es posicionar a la provincia de Imbabura como destino para la observación de aves, puesto que los registros obtenidos serán subidos a una plataforma mundial denominada Ebird.
Esta plataforma es consultada por miles de amantes de este trabajo que se dedican a visitar estas zonas, lo cual dinamiza también la economía local. Los datos obtenidos sumarán a nivel nacional.
Este año la Prefectura de Imbabura se suma a la iniciativa del Grupo Naturalista Aves del Norte, con un equipo técnico y logístico, a través de la Dirección General de Ambiente, comentó Karen Terán, analista ambiental, encargada de llevar adelante el buen desarrollo de la agenda programada.
Se han sumado esfuerzos de varios actores de la zona de Intag, Municipio de Cotacachi, Dirección Provincial del Ambiente de Imbabura, mediante la Reserva Ecológica Cotacachi Cayapas, Gobiernos Parroquiales y la Universidad Católica de Quito.
“Hemos invitado a amigos biólogos, personas que dedican su tiempo al trabajo en la naturaleza a participar en esta actividad, en la que pueden acudir cualquier persona, ya sea experta o aficionada. Basta con salir a observar aves, compartir los datos obtenidos y presentar los resultados y estadísticas, en tiempo real, durante un día”, sostiene.
La idea también es acercar a la gente a los ecosistemas. Quienes deseen ser parte de esta actividad deben contactarse con la Prefectura, o pueden de manera independiente salir a un parque, observar y subir a la plataforma Ebird, aplicación que se puede obtener en la web o visitar la Dirección de Ambiente y llevar el físico, grabación de audio, o fotografías para obtener ayuda de los técnicos y subir la información reconociendo los créditos del observador hasta el 8 de mayo.
Se han trazado alrededor de 12 rutas de observación en la provincia, cinco en Intag, Mariano Acosta, Angochagua, Cuajara, Imbiola, Cielo Verde, Ruta del Mirador del Oso Andino y la ruta de Los Lagos, que serán encabezadas por personas con conocimiento del tema.