La rehabilitación y mejoramiento de la acequia “Peribuela”, en la parroquia Imantag, cantón Cotacachi, forma parte de las inversiones en el área de riego.
La institución se preocupa por dar impulso al desarrollo de territorios bajo riego, integrando a los usuarios. Además concibe necesario el apoyo a la transformación de productos y su comercialización.
IBARRA.- La actual administración de la Prefectura de Imbabura, dirigida por su titular, Pablo Jurado, considera que la producción agrícola es uno de los ejes principales del desarrollo social y económico. Por ello, asumió con responsabilidad la tarea de impulsar este sector, mediante un plan de rehabilitación y mejoramiento de los sistemas de riego.
Con una inversión de 1´271.451 dólares, la institución inició el proceso para ejecutar 9 obras, que permitirán potencializar la capacidad de riego en 2.040 hectáreas, en manos de 2.524 familias, dedicadas exclusivamente a la actividad agrícola.
Los trabajos consisten en la rehabilitación de las infraestructuras de riego y el fortalecimiento de las juntas de agua de las acequias “La Victoria” de la ciudad de Atuntaqui, cantón Antonio Ante; “Cariyacu” en la parroquia La Esperanza, “El Lavandero” y “Gonzalo Zaldumbide” de la parroquia La Dolorosa de Priorato del cantón Ibarra; “El Morlán”, “Colimbuela”, Quitubi y “Peribuela de la parroquia Imantag, cantón Cotacachi; y, “La Alegría”, ubicada en la parroquia Pablo Arenas, cantón Urcuquí.
POLÍTICA INSTITUCIONAL
“Asumimos con dinamismo y responsabilidad la tarea de impulsar con efectividad la agricultura. Para ello, consideramos importante la dotación de infraestructura de riego, pues no podemos concebir que la calidad de las tierras se vean mermadas en rendimiento y producción, por la falta de un elemento vital como es el agua”, dice la autoridad provincial.
Esta acción se enmarca en el Plan Nacional de Riego y Drenaje, herramienta de planificación, con un horizonte de largo plazo, que se inserta al Plan Nacional del Buen Vivir y al Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD), como garantía de una plena y segura soberanía alimentaria.
La ejecución de los proyectos se financia con recursos asignados al GAD provincial en el marco del proceso de descentralización. La transferencia se realiza desde el Ministerio de Finanzas, previo informe favorable de la Secretaría del Agua, entidad del Estado que calificó la documentación presentada por la Prefectura para este propósito.
TRADUCCIÒN AL KICHWA
APUK UKUMANTAMI ISKUN YAKU PAKTACHINAKUNAPI LLAMKAN Shuk kuno , ihskay patsak, kanchish chunka shuk waranka yalli kullkikunapakmi , iskun kuskakunapi yaku kawa allichishka, ishkay waranka takti allpakunapi muru pukuchikunapi yanapachun, ishkay warnaka, pikcha patsak,ihskay chunka chusku ayllukunapak mutsurishka kachun.Kay hatun paktachikunaka kanmi: “La Victoria”, Atuntaqui, Antonio Ante kitipi; “Cariyacu” , La Esperanza, “El Lavandero” shinallatak “Gonzalo Zaldumbide” La Dolorosa Priorato Ibarra kitipi; “El Morlán”, “Colimbuela”, Quitubi shinallatak “Peribuela Imantag, Cotacachi kitipi; shinallatak, “La Alegría”, Pablo Arenas, Urcuquí kitipi.
APUK UKUPI IMA SHINA PAKTACHINAMANTA “ Maymantami pushakkunaka llaktapi pampakuna imalla muru pukuchikunapi ñaupakman ashtawan mirarikunapi llamkashpak katinkapak, wakra wiñarikuna mirarichunmi makita kukrinchik “ nirka tio Pablo Jurado apuk mashi.Kay ruraykunata pauk ukumantami paktachikrinchik, kullki kawaka ecuador mama llaktamanta kullki kamachik mashikunami yanpakrinkuna, yaku kawa rikukkunapash.MURU PUKUCHIKUNAPI APUK MASHI LLAMKAN 2015.