La cita es el 24 de mayo de 2025, en el sector del Mercado de Transferencias, a partir de las 9h00. La jornada comprende un desfile multicolor por las calles de la ciudad. Se ha confirmado, hasta el momento, la presencia de alrededor de 20 delegaciones de todo el país.
IBARRA.- Imbabura, Geoparque Mundial de la UNESCO, tierra de identidad, cultura viva y tradiciones milenarias, se prepara para ser sede del “Primer Encuentro Nacional de Patrimonios Inmateriales del Ecuador”, un evento histórico que reunirá a más de 20 manifestaciones reconocidas oficialmente por el Estado, como parte de la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial del Ecuador.
La rueda de prensa para anunciar este encuentro nacional se llevó a cabo con la participación del prefecto de Imbabura, Richard Calderón; el alcalde de Pimampiro, Oscar Narváez; el presidente del Gobierno Parroquial de San Antonio de Ibarra, Héctor Chuquín; Wilfrido Vinueza, presidente de la Corporación 31 de Diciembre de Antonio Ante; concejales; representantes de comunidades y portadores del patrimonio, quienes destacaron la relevancia cultural y social del encuentro.
El alcalde Pimampiro confirmó la presencia en esta tierra, de las delegaciones de varias provincias, refiriendo que se trata de un acontecimiento único que pondrá en alto a Imbabura, como uno de los destinos turísticos más destacados. “Estamos arrimando el hombro con la Prefectura para garantizar una buena organización, considerando que la magnitud de este encuentro rebasa la capacidad operativa del cantón. Para quienes representamos al pueblo, es un deber cuidar, mantener, dignificar y preservar nuestros patrimonios”, enfatizó la autoridad cantonal.
“Lo que queremos es que Imbabura se consolide como una provincia de grandes eventos culturales, gastronómicos y deportivos, para dinamizar el turismo y fortalecer la economía de nuestras familias. Nos sentimos orgullosos de que San Antonio, Pimampiro, Antonio Ante, Cotacachi y toda la provincia estén representadas en este gran evento que fortalece nuestra identidad nacional y provincial.”, sostuvo el prefecto de Imbabura, Richard Calderón, en la conferencia de prensa.
El evento contará con una jornada doble: la mañana estará dedicada a la exposición formal de los patrimonios en el Mercado de Trasferencias (Pimampiro), mientras que por la tarde se vivirá un colorido desfile patrimonial por las principales calles de la ciudad.
Entre las delegaciones confirmadas se encuentran manifestaciones emblemáticas como:
- La Fiesta de la Mama Negra (Cotopaxi)
- Fiestas de las Octavas de Corpus Cristi (Cotopaxi)
- Fiesta de los Blancos y Negros (Manabí)
- El Carnaval de Guaranda (Bolívar)
- La Diablada de Píllaro (Tungurahua)
- Fiestas de San Pedro (Pichincha)
- La Fiesta de las Flores y las Frutas (Tungurahua)
- La Marimbas y sus Constituyentes (Esmeraldas)
- Trueque o Cambeo (Pimampiro)
- Arte del Tallado (San Antonio de Ibarra)
- Fiesta de Fin de Año y de los Inocentes (Antonio Ante)
- El Juego del Trompo (Cotacachi), recientemente declarado Patrimonio Inmaterial.
Desde Cotacachi, el concejal Alfonso Morales destacó el orgullo de llevar la tradición del trompo ancestral a un escenario nacional:
“Este juego representa el vínculo intergeneracional de nuestros saberes. Con esta declaratoria patrimonial, avanzamos hacia el reconocimiento de la riqueza cultural de nuestro pueblo.”
Por su parte, el presidente del GAD Parroquial de San Antonio de Ibarra, Héctor Chuquín, recalcó la herencia artística de su parroquia. “San Antonio es una galería viva, con 365 días de arte en madera. La escultura religiosa, que representa nuestra identidad, estará presente con lo mejor de nuestras creaciones.”
El representante de la Corporación 31 de Diciembre de Antonio Ante, Wilfrido Vinuesa, resaltó la importancia de este espacio como una oportunidad para hermanar culturas, tradiciones y expresiones que conforman el alma del Ecuador.
Imbabura, provincia que hoy cuenta con el mayor número de patrimonios inmateriales del país en la lista representativa, se convierte en referente nacional para el fortalecimiento de la cultura viva, el turismo comunitario y el reconocimiento a los saberes ancestrales.
PIMAMPIRO KITIPI SHUKNIKI ECUADOR MAMALLAKTAPAK CHARISHKA KAWSAYMANTA RAYMITA RURAKRIN.
Kay paktachikunaka 24 puncha , aymuray killapi, 2025 watapimi kanka, hatunapak kuskapi, 9h00 pachapi. Kaykunapika sumak puri rikuchikunatami 20 mamallakta charishka kawsaypi riksitukushka mashikunami chayamunka.
IBARRA:_ Imbabura marka UNESCO ukumanta Muyunkancha – Geoparque shutiwan riksirishkami, kikinyari allpa, kawsaypa wallpari, ñawpayachayta charik llaktari allpapi “Shukniki mamallaktapak charishka kawsaypi” riksitukushkakunata chaskikrin. Kaykunamanka 20 mamallaktapak charishka kawsaypi ñawparikkunami chayamunka.
Kay tuparika Richard Calderón,marka pusak; Oscar Narváez, Pimampiro kitita pushak; San Antonio de Ibarra pushak Héctor Chuquín; 31 de Diciembre, Antonio Ante tantarimanta Wilfrido Vinueza mashikunapash kay willachikunapika pakta karka.
Pimampiro kitita pushakka, kay ruraykuna ñukanchik markata ñawpachinka sumak rikuchinakunapi “ Imbabura llaktayuk markapa ukuwanmi wankurinchik,ashtawanpacha ikkaypi yanaparinakunkapak, ashtaka llaktamanta mashikun chayamukrinakukpi, shinallatak mamallaktapak charishka kawsaykunata kamana, rikuryana kanchik ñukanchik sapan llaktamanta pushakkuna “ nirka
“Munanchikmi ñukanchik marka ñawpayachaykunamanta, sumak mikuykunamanta, pukllaykunamanta hatun raymikunta paktachikkuna kankapak munanchik, sumak rikuchikunapi, shinllatak ayllukunapak kallaririraykunata ñawpachinakunkapak ninakurka. San Antonio, Pimampiro, Antonio Ante,shinallatak Cotacachi kitimanta mashikunawan wankurinakuymanta nirka
Kay punchapika, tutamantapika ima shina kakta killkashkakunawan, shuyushkakunawan riksichinakunka,chishipika rurashpapacha Pimampiro ñankunata purishpak, takishpak rikuchinakunaka.
Chayamukrinkunami
- Mama Negra raymimanta (Cotopaxi)
- Corpus Cristi raymimanta(Cotopaxi)
- Blancos y Negros ramimanta (Manabí)
- Guaranda markamanta challaraymi (Bolívar)
- La Diablada de Píllaro (Tungurahua markamanta)
- San Pedro raymimanta(Pichincha)
- Sisa, shinallatak mishki murumanta raymi(Tungurahua)
- La Marimbas y sus Constituyentes (Esmeraldas)
- Yankimanta- Trueque (Pimampiro)
- Maypakchiruray (San Antonio de Ibarra)
- Wata tukurimanta raymi (Antonio Ante)
- Kushpi pukllay (Cotacachi), chayralla mamallaktapak charishka kawsay riksirishka.
“Alfonso Morales, Cotacachi kitimanta mashika kushpi pukllayta apuchunku hatun riksinaman apakushpa kushikurka: “ Kay pukllayka ñukanchik yachaykunata kimichikmi. Mamallaktamanta charishka kawsayman tikrachishkawanmi kawsaywallpa ashtawan sinchiyarin “ nirka.
Héctor Chuquín, San Antonio de Ibarra kitimanta mashika, maypakchiruray kawa rikukpika hatun saminay kakta riksichikurka ”San Antonio llaktaka kawsay shuyushkami kan, 365 punchatami maypakchirurayta kashpipi riksichinchik. Apukchikamak llankllakanaka ñukanchikpak kikinyarimi kan” nirka.
Wilfrido Vinuesa, 31 de Diciembre de Antonio Ante tantarimanta pushak mashika , kay ruraykunawan turi, pani shinami tukunchik kawsaypa wallpari kawa rikukpika nishpak yuyayta kumpitakurka. Imbabura markapi shuktak markakunata yalli mamallaktamanta charishka kawsaykunata charishka kaymantami tukuypi ashtawan sinchiyarishpa hatunyarinchik nirka.