Boletines de Prensa

El acto se desarrolló en el marco de la conmemoración del 25N, Día Internacional contra la Violencia de Género. En este espacio se destacó y reconoció el trabajo de varias autoridades en favor de los principios de igualdad. La labor de la viceprefecta Paolina Vercoutère Quinche fue aplaudida, por lo cual se le entregó esta importante medalla.

QUITO. - La presidenta de la Asamblea Nacional, Viviana Veloz, inauguró el Encuentro Nacional de Mujeres “Alto a la violencia: juntas nos cuidamos” que se cumplió, en el pleno de la Asamblea Nacional del Ecuador, Nela Martínez, en conmemoración del 25 de noviembre, Día Internacional contra la Violencia de Género, el lunes 26 de noviembre de 2024.

Durante este acto varias autoridades recibieron la condecoración “Doctora Matilde Hidalgo” como un reconocimiento a su trayectoria y trabajo en favor de las mujeres. La viceprefecta de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinche, estuvo en la lista de las personalidades que merecieron esta distinción.

En su intervención, la presidenta del legislativo indicó que es la primera vez, que hombres y mujeres alzan su voz en el salón más importante de esta entidad del país, para reflexionar sobre este día.

Se refirió al contexto de la violencia contra las mujeres en Latinoamérica, en el siglo XXI. Así mismo, Veloz instó a la ONU Mujeres a pronunciarse sobre la violencia digital y sus consecuencias.  “Frente a la desidia del Estado, el trabajo está en los gobiernos seccionales. Ni una menos, juntas nos cuidamos y nos protegemos”, dijo.

El discurso de la Viceprefecta de Imbabura fue emotivo. Aquí observó que a nombre del amor materno y de la disponibilidad sexual de las mujeres se ha construido una cultura del sacrificio, destinada a mantener en la casa las relaciones de opresión que se recrea en otros espacios de la vida colectiva.

“La sobre carga en las tareas de cuidado ha significado para mí el obstáculo más grande para construir mis otros proyectos de vida, notablemente el político”, contó, como parte de su experiencia personal.

Recalcó que las mujeres del mundo han logrado internacionalizar sus luchas y permear las estructuras de la arquitectura del sistema de derechos humanos, incorporando a la igualdad de género como el quinto objetivo de Desarrollo Sostenible de la Humanidad. 

“Creo firmemente en que parte del trabajo que hay que hacer para desterrar las violencias es valorizar y redistribuir el trabajo de cuidado en la familia, la comunidad y en el Estado, necesitamos que la política ponga en el centro, la salud, la alimentación, el ocio, el deporte el arte, la educación para la libertad. Que se libere el tiempo para crear comunidad de afecto entre las personas, pero también con la naturaleza”,enfatizó.

La autoridad imbabureña explicó el proyecto social emblemático de la Prefectura Ciudadana de Imbabura: Warmi Imbabura, el mismo que trabaja en cuatro líneas:

Los Centros Warmi, donde se atiende a víctimas de violencia política, de género, intrafamiliar, discriminación en el uso de los servicios públicos y acompañamiento a familiares de víctimas de femicidio.

Hampi Imbabura por el Derecho a la Salud, brindando atención en medicina general, ginecología, odontología, enfermería, con la entrega de medicina gratuita y desde la cosmovisión andina se brinda atención en sanación ancestral.

Wawa Imbabura, que llega a más de 3200 niños de 45 escuelas rurales y urbano-marginales de 24 parroquias de la provincia de Imbabura. Aquí reciben implementos de cocina, vajilla para los estudiantes y alimentos; esto con el apoyo del Programa Mundial de Alimentos (PMA). Pero no solo se trata de llegar con una comida caliente para los niños y niñas para combatir la mala nutrición, también se trabaja con los padres de familia, abordando temas importantes como la violencia basada en género, crianza positiva, entre otros temas, a través de la Escuela de Derechos, que impulsa “Warmi Imbabura”, subrayó.

Llankana Wasi creado para la generación de fuentes de ingreso, mediante emprendimientos dirigidos a jóvenes y mujeres de pueblos y nacionalidades y para víctimas de violencia de género que les permitan cortar el círculo de violencia.

Ecuador mamallakta tantanakuy ukupi

IMBABURA MARKA KATIPUSHAK “DOCTORA MATILDE HIDALGO” CHANINCHATA CHASKIRKA

Kay hatun ruraytaka 25N, Pachamamapi ayllukunapak atipanakuyta harkankapak punchapi paktachirka, kaykunapimi pushakkuna paktalla kawsanamanta, ruraykunapi llamkanakuymanta chanichata chaskirka Paolina Vercoutère Quinche markata katipushakman wallpanata churachirka.

QUITO.- Viviana Veloz, Ecuador mamallakta tantanakuyta ñawpakman pushak, mamallaktapi warmikunapak “ Paktami kamanchik, atinapakuy shayarichun” tantarita arininakurka, kay 26 puncha, sasi killapi, 2024 watapi, Nela Martínez, mashi 25N, Pachamamapi ayllukunapak atipanakuyta harkankapak punchapi paktachinakurka.

Kaypika,  ñawpakman pushakka warmikunapash, karikunapash mana  shuktak watakunapika kay punchamanta kaparikunataka rurashkanchikchu ninakurka.  XXI patsakwatapi warmikunmanta wankurinakuna tiyan, chaymantami Veloz mashika ONU uku  pakchiyachaypi  atipanakuymanta, shinallatak  llaki tiyakunata shimirimana kan “ nirka

Markata katipushak mashika,  paypak rimaypika mamapak kuyaymanta; atipanakuywan yukukwata charishkamantapash llaki kawsaypi wiñashkanchik, shuktak kawsay tantarikunapika warmikuna wasipilla kawsana yuyaykunata charinkuna. “ Wasipi ashtaka kamanakunami kawsaypak hiparukunapi, kapaktukukamaykunapi ñawparinakunata harkashka”  nishpak paypak kawsaymanta willachikurka.

Warmikunapak punchantin sinchiyariwan, kay punchakunapika pichikanikipi ayllukunamanta kamankapak paktachina killkashkapi churay paktan “  atipanakuyta tukuchinkapakka mutsurishkami kan chanichina, shinallatak ayllu kamaypi wankurina. LLaktakuna, mamallaktapak kapaktukukamayta  chawpipi churana, hampirinata, sumak mikuyta, pukllayta , samanata, kishpirinkapak yachakuyta mutsuna. Pachamamawan kuyak kishpirirhska llaktata wiñachina” nishpak willachikurka

Hipamanka Warmi Imbabura, chusku hatun paktachinakunapi ñawparikuymanta willachikurka, kitikunapi warmi tantariwan; hampi Imbabura; wawa Imbabura, shinallaktak llamkana wasiukuwan shuk, shuk llaktakunapi yanapaykunata chayachikuymanta riksichikurka.