Autoridades de la Prefectura de Imbabura recibieron a representantes del cantón Pelileo, interesados en fortalecer capacidades en geoeducación, geoturismo y conservación, tras reciente declaración del Geoparque Volcán Tungurahua.
IBARRA.- La prefecta subrogante de Imbabura, Paolina Vercoutère Quinche, recibió, en su despacho, a una delegación de la Municipalidad del cantón Pelileo, perteneciente al recién declarado Geoparque Mundial de la UNESCO “Volcán Tungurahua”, con el objetivo de conocer de cerca las buenas prácticas aplicadas por la Prefectura Ciudadana de Imbabura, en el desarrollo territorial sostenible, basado en el modelo de gestión de geoparques, promovido por la UNESCO.
Durante el encuentro, se intercambiaron criterios técnicos sobre los avances alcanzados por Imbabura, desde su designación como el primer Geoparque Mundial del Ecuador, el 17 de abril de 2019, reconocimiento que fue ratificado en septiembre de 2022. Las autoridades de Pelileo, encabezadas por la vicealcaldesa Mónica Villalba, manifestaron su interés en replicar experiencias exitosas relacionadas con la geoeducación, el geoturismo y la geoconservación, ejes centrales de este modelo integrador.
La prefecta subrogante destacó que Imbabura ha trabajado de manera articulada con actores locales e internacionales, para consolidar una gestión territorial que prioriza el desarrollo, a través del fortalecimiento de capacidades comunitarias, la conservación del patrimonio natural, geológico y cultural y la promoción de alternativas productivas, basadas en la identidad local. Se expresó además la voluntad de estrechar lazos institucionales entre ambos territorios, para avanzar en procesos de cooperación técnica y transferencia de conocimientos.
Cabe destacar que el pasado 30 de abril de 2025, en las instalaciones de la Cancillería del Ecuador, se oficializó la inclusión del Geoparque Volcán Tungurahua en la Red Mundial de Geoparques de la UNESCO. Este territorio comprende cantones de dos provincias: Baños, Patate y Pelileo, en Tungurahua; y Penipe y Guano, en Chimborazo. Con esta declaración, el Ecuador suma un nuevo referente en el compromiso con la sostenibilidad y la conservación del patrimonio geológico.
Como parte de la agenda técnica, la delegación visitante realizó un recorrido guiado al geositio Angochagua, en el suroriente de Ibarra, junto al equipo técnico del Geoparque Imbabura. Este sitio destaca por sus múltiples manantiales de agua subterránea, considerados de vital importancia hidrogeológica, pues constituyen la fuente natural más grande que abastece de agua potable a la ciudad de Ibarra. Además, el sitio integra experiencias turísticas que combinan naturaleza, arqueología, gastronomía y cultura viva.
La jornada concluyó con una valoración positiva por parte de las autoridades de Pelileo, quienes reafirmaron su compromiso de seguir construyendo una hoja de ruta, basada en el intercambio de experiencias entre geoparques, en beneficio de las comunidades y del patrimonio natural del país.
IMBABURA PACHAMAMAPI MUYUNKANCHA- GEOPARQUE RIKSITUKUSHKAWAN PELILEO KITIWAN YUYAYKUNATA KUMPITARINAKURKImbabura llaktayuk markapa ukumanta, Pelileo kitillipi Muyunkancha – Geoparque Tungurahua awila riksi tukushkamanta muyunyachaywan, muyun sumakkuskakamaywan, shinallatak muyunkamariwan sinchiyarinapak.
IBARRA.- Paolina Vercoutère Quinche, marka pushakpak ranti pushak, Pelileo kitillimanta Muyunkancha – Geoparque “Tungurahua awila” riksi tukushka mashikunata chaskirka, UNESCO ukumanta muyunkancha katichinakuna kawa imashina paktachishkakunata riksichinkapak.
Kay tuparipika, yallishka 17 punchapi, ayriwa killapi, 2019 watapi, Ecuador mamallaktapi shukniki Muyunkancha – Geoparque tikrashkamanta, shinallatak kuski killapi, 2022 watapi kutintikrashpa riksichishkamanta pakchiyachaykunawan imashina ñawparikuykunamanta yuyaykunata kumpitarinakurka. Mónica Villalba, Pelileo kitillimanta katipushakka muyunyachay, muyunsumakkuskakamay, shinallatak muyunkamarimanta allillatak llamkashka kaymanta paykunapak llaktapi mirachinkapak mutsurish kakta riksichikurka.
Paolina Vercoutère Quinche, marka pushakpak ranti pushakka llaktakunawan , shinallatak chikan karu mamallaktamanta mashikunawan wankurishpak llamkashkata riksichikurka. Llaktari allpapi ruraykuna paktachunka, runa llaktakunapi ruraykunata hatunyachishpa, mamallakta charishka kawsayta kamashpa, amawtay yachayta, kawsaypa wallpata, shinallatak chakrakamayuk kawa kikinyaripi rikushpa paktachishkata riksichirka. Kay hipaka ishkantin llaktakuna wankurishpak chikan karu mamallaktakunaman mañaykunapak, shinallatak kullkichinakunapi pakta llamkankapak arinirirkakuna.
Kay yallishka 30 puncha, ayriwwan killapi, 2025 watapi, Ecuador mamallaktapi kachachikancha tantari Muyunkancha – Geoparque “Tungurahua awila” UNESCO ukumanta riksitukushkata riksichirka. Kay sumakkuskakakayka ishkay markakunapimi sakirin Tungurahua kitpika, Baños, Patate, shinallatak Pelileo kitillikunapi; ñakutin Chimborazo markapika Penipe, shinallatak Guano kitikunapi. Kay riksikunawanka Ecuador mamallakta ukumantaka hatun paktachinata charin, charishka kawsay amawtaykunata kamanapashmi kan.
Kay chayamuykunawanka Angochagua kitillipi muyuntin sumak kuskakunaman chayarka, markamanta Muyunkancha- Geoparque ukumanta pakchiyachay mashikunawan, kaykunapika Ibarra kitillipak mutsurishka yaku charishka kuskallpaykuta riksinakurka, sumakkuskakamayta, sumak mikuykunata, kawsaypa wallpata,shinallatak sarunmanta sumak ruraykunamanta yachaykunata.
Pelileo kitillimanta mashikunapak allikachiwanmi kay riksina punchaka tukurirka , shamuk punchakunapi llaktakunawan, mamallaktapi kawsaypi charishka yachaykunawan ashtawan ñawparinakunkapak paktachina killkashka pankata rurashpa .