La iniciativa liderada por la Prefectura de Imbabura reunió a los habitantes de ocho comunidades del sector alto de Ibarra y Pimampiro. Con diversas herramientas construyeron caminos corta fuegos en los páramos para cuidar su única fuente de líquido vital.
La mañana de hoy, María Gabriela Jaramillo, prefecta (e), fue parte de una minga de limpieza de los páramos de Ambuquí y Mariano Acosta. Más de 600 personas trabajaron abriendo caminos corta fuegos, con el principal objetivo de garantizar el cuidado de la única fuente de agua en la zona.
Desde muy temprano, los habitantes del sector llegaron en buses y caminando hasta el punto de encuentro. Nunca antes se habían reunido todas las comunidades para limpiar el páramo. El trabajo organizado del sector es admirable; niños, jóvenes, adultos y personas de la tercera edad, acompañados de sus herramientas, laboraron arduamente por el cuidado del ambiente.
Uno a uno fueron avanzado hasta los dos puntos donde iniciaría la construcción de caminos corta fuegos. La espesa neblina y llovizna no fueron impedimento para que todos se dieran cita a la gran minga comunitaria. Esta vez no limpiarían los caminos, ni buscaban mejorar la imagen de sus comunas, ahora todos unían sus brazos para cuidar el agua en su sector.
Los representantes de: Peñaherrera, Rancho Chico, Chaupi Guaranguí, Rumipamba, Apandora, El Lavadero y San Clemente, de forma organizada, lideraron la gran minga. Además del GAD Provincial, los miembros del GAD Parroquial de Ambuquí, Juntas de Agua del sector y la Fundación Ayuda en Acción, brindaron el apoyo necesario para desarrollar la actividad y congregar, por primera vez, a todas las comunidades con un mismo objetivo.
La titular del organismo provincial, trabajó metro a metro con los comuneros. Al final de la jornada señaló que es una experiencia inolvidable, ya que la presencia de las autoridades y el contacto directo con las comunidades, constituyen una vivencia positiva.
“Estar aquí nos sirve para mejorar el trabajo colectivo ya que velar por la protección de páramos y las fuentes de agua, es uno de nuestros principales objetivos. Queremos replicar esta bonita experiencia, motivando al resto de sectores y liderando los procesos desde el GAD Provincial”, agregó Jaramillo.
ORGANIZACIÓN
Por su parte, Gustavo Plasencia, organizador de la minga, comentó que nunca imaginó que la acogida y colaboración de los habitantes del sector sería tan grande, y que esto es una muestra de que la gente se preocupa por el cuidado del agua y los páramos.
“Estamos muy contentos por la ayuda que nos están brindado. Esperamos que en algunas semanas podamos regresar al mismo sector, ya que el trabajo no termina aquí. Para estas actividades es importante el apoyo de las autoridades y quisiéramos que más organismos, como la Prefectura de Imbabura, se unan en esta causa”, añadió el dirigente.
Para Patricio Ulcuango, morador de Chaupi Guaranguí, esta es una buena experiencia, necesaria en todos los páramos de la provincia. “Estamos defendiendo el agua de la que vivimos en el campo. La gente de las comunidades sale a colaborar sin cansancio cuando se trata de mingas y más aún, si son de limpieza de los páramos”, dijo.
Además, agregó que bajo las instrucciones de Dora Cuamacás, técnica encargada de la dirección de Ambiente, pueden construir caminos corta fuegos, para evitar que se produzcan incendios forestales de gran magnitud.
Pero no solo la gente del sector participó en la minga. Edwin Espinel, quien habita en el sector de El Olivo en Ibarra, también colaboró con la iniciativa. “Esta minga debió realizarse hace mucho tiempo, ya que unir a las comunidades es muy positivo. Es importante vivir el día a día de los comuneros y trabajar con ellos sin importar el lugar donde residamos”.
También señaló que el contacto de las autoridades con la comunidad, brinda confianza y satisfacción a los habitantes del sector rural. “Qué bonito es ver a nuestra viceprefecta trabajando junto a los comuneros. La labora no se la realiza desde un escritorio, ni a través de los técnicos, sino de la mano de la población”, finalizó Espinel.
MARIANO ACOSTO KITILLIPIMI , SUXTA PATSAK YALLI MASHIKUNA PACHAMAMAMANTA LLAMKARKA.
Hipamanmi shuk shuk llaktakunapi paktachinkakuna kay ruraykunata .
Ibarra:- Ibarra shinallatak Pimampiro kitikunapimi , apuk ukumanta ama uksha pampakuna rupachun munaywan ñanta rurarkakuna, shinallatak shuk shuk yurakunatapash tarpurka.
María Gabriela Jaramillo, markata minkaytukushpa pushak mashiki Ambuquí shinallatak Mariano Acosta kitillikuna karka. Pachamamata rikuriana munaywan suxta patsak waranka ayllukuna llamkarkakuna.
Pachamama kawa rikurianakunapi kay punchakunapima shuk shuk amtawakunapi kuytsakuna, wamprakuna, wawakuna, taita , mamakuna kay hatun llamkay paktachikunaman chayarka.
Kay punchapika, na llaktakunapi llamkaychu karka, ashtawankarin pachamamamanta maki purarishpak llamkaytami paktachirka.
Peñaherrera, Rancho Chico, Chaupi Guaranguí, Rumipamba, Apandora, El Lavadero, San Clemente shinallatak, Ambuquí kitillimanta , yaku kawa tantarimanta, yurakuna kawa llamkakkunapashmi chaypi karka.
Markata pushak mashipashmi yurakunata tarpushpak llamkarka “ Kay urkupi pachamamamanta ruraykunapi pakta llamkashpàk yalimi mutsurishka paktachi kan “ nirkurka.
IMASHINA RURAYMANTA
Gustavo Plasencia, ayllkunata pachamama kawa llamkankapak tanatchik mashika “ Imawapash , yaytapash, ya yarkanchikchuk , ashtaka mashikuna chayamunata , kay ruraykunata rikushpami yuyanchk ashtawan shamuk punchakunapi rikurianakunkapak” nirkurka.
Patricio Ulcuango, Chaupi Guaranguí llaktamanta mashika “ yakumanta llamkaykunapika , ayllukunaka mana shayakunchuk ruraykunata paktachinakunapi, sapan watakunamanta chaki chaki katishpak llamakankuna “ nirka.
Dora Cuamacás, apuk ukumanta pachamama kawa llamkak mashika, kay ruraykunatami mana tukuchina kan , ñukanchik kawsaypak mutsurishkami kan nishpak yuyayta kumpitakurka.
Edwin Espinel, El Olivo na kay llaktamanta mashipashmi chayarka, chaymantami allipachami kan , pushakkuna kay ruraykunapi katichinakukpi, tarpushpak pakta yalinakukpi nishpak tukuchikurka.