La viceprefecta de Imbabura, María Gabriela Jaramillo, durante su ponencia expuesta en la en la Cumbre Mundial de Gobiernos Locales y Regionales.
La Cumbre Mundial de Líderes Locales y Regionales se llevó a cabo en Bogotá, con la participación de alcaldes, concejales y otros representantes provinciales electos. Aprobaron una declaración conjunta con enmiendas para la Nueva Agenda Urbana y su punto de vista con respecto a las acciones necesarias que deben ser implementadas como resultado del Hábitat III.
María Gabriela Jaramillo, viceprefecta de Imbabura, tuvo una destacada participación en la Cumbre Mundial de Gobiernos Locales y Regionales, realizada en Bogotá – Colombia, entre el 12 y 15 de octubre, como antesala de la Tercera Conferencia de la Organización de las Naciones Unidas sobre Vivienda y Desarrollo Urbano Sostenible (Hábitat III) programada en Quito, del 17 al 20 de octubre.
Los líderes locales y regionales se reunieron en la ciudad colombiana para preparar la representación de los pueblos, ciudades y regiones en el evento previsto en la capital ecuatoriana, en la que se espera estrechar las relaciones entre las distintas organizaciones con la a ONU.
El jueves 13 de octubre, la viceprefecta de Imbabura intervino con una ponencia sobre “Seguridad y Soberanía Alimentaria entre lo Urbano y lo Rural”, en la que contextualizó un tema de vital importancia, en el camino hacia la búsqueda del bienestar y satisfacción responsable de las necesidades de los seres humanos en lo que ha alimentación se refiere.
En su intervención dijo que, a escala mundial, la problemática sobre seguridad alimentaria se refiere a la cantidad y suficiencia de alimentos. “En nuestros territorios y localidades el problema es más complejo. Va mucho más allá, porque tiene que ver con aspectos vinculados principalmente al acceso a los alimentos, pero también a la “pertenencia cultural” de los mismos”.
Ecuador es autosuficiente en la mayoría de alimentos básicos, pero ha perdido paulatinamente esa suficiencia, en especial en alimentos de origen vegetal. En 1962, según datos de la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, teníamos una autosuficiencia mayor que el promedio en América Latina. Actualmente estamos por debajo de la región, con tendencia a la baja, señaló, citando algunas investigaciones realizadas.
EXPERIENCIA DE IMBABURA
Puntualizó que frente a esta problemática es preciso democratizar el acceso a los medios de producción. El acceso a la tierra y al agua, a las semillas e insumos agrícolas, superando las debilidades actuales en especial a la baja cobertura de riego y a la desigual distribución de la tierra, mitigar aquellas prácticas que sean de baja productividad o de poca sostenibilidad ambiental. La visión debe ser integral: productiva, ambiental, social y cultural, poniendo especial atención al abuso de plaguicidas y fertilizantes.
Anotó además la importancia de mejorar la eficiencia en el uso de la tierra agrícola, por ejemplo, incentivando la responsabilidad social de la propiedad, reactivando áreas de tierras improductivas, invitando, motivando a los jóvenes de la ruralidad a confiar en su tierra a no abandonar el campo. Aquí resaltó el trabajo positivo de la Prefectura de Imbabura en el “Programa de Recuperación de Suelos”, una iniciativa que permite incorporar a la producción cientos de hectáreas de tierras áridas, mediante la roturación de suelos.
Entre los principales logros de la gestión provincial señaló el establecimiento de políticas públicas que promueven el fortalecimiento de emprendimientos e iniciativas productivas locales; la atención en seguridad alimentaria; la promoción de un crecimiento agrícola rural y sostenible y de amplia base; la atención total en el ámbito rural en materia de economía popular y seguridad alimentaria enfatizando la necesidad de aumentar la producción y la productividad de alimentos para enfrentar la demanda ciudadana.
PUKUCHIKUNAMANTA, PACHAMAMANTA, SUMAK MIKUYMANTA LLAMKAY RIKSICHIKUNATA RURARKA MARKATA KATIK PUSHAK.
Bogotá, Colombia mama llaktapi shuk shuk pushakkuna imalla rimarishkakuna, yuyay hamutashkakunata shuklla killkaykunapi rurashkata Hábitat III hatun tantaripi María Gabriela Jaramillo riksichinka.
Ibarra: María Gabriela Jaramillo, markata katik putsak mashika, pachamamapi tiyashka pushakkunapak tantaripi karka Bogotá – Colombia mama llaktapi kay chunka ishkay punchamanta kallarishpak, chunka pichka puncha wayku ( Octubre ) killapi. Kaykunata (Hábitat III) nishka tantaripi mutsurishkakunata riksichinka, shamuk chunka kanchis punchamanta, ishkay chunka puncha wayru(octubre ) killapi, Quito markapi.
ONU tantarishka mashikunapak tantaripi, Colombia mama llaktapi rimarishkakuna, yuyay hamutashka killkay panktashkakunata riksichinkapakmi ñauparirka kay tantaripika.
“ Pachamamapi rikukpi mikuykunamanta , muru pukuchikunamanta , tarpuykunamanta rikuypika sapi kawsaytarakmi riksina kanchik” nishpak willachikurka, markata katik pushakka
LLaktapi rikukpika shuk shuk ñawpa tarpuykuna tukurik shinami kan nishpapash wilachikurka, waranka, iskun patsak, suxta chunka , ishkay watakunapi rikuy paktashkamanta.
IMBABURA MARKAPI PAKTACHIKUNA KAWA
Mutsurishkami kan allpakunapi yaku charina, murukunata charina, sarun watakunapi tarpuy chinkarishkakunata rikchachina, shinallatak murukunata waklichik nalli kurukunata , unkuykunata anchuchina, chaymantami pachamama kawa, sapi kawsaymanta, ayllukunamanta llamkaykunata katichina kan nishpak riksichikurka.
“ Apuk ukumantami na pukuchik allpakunata allashpak, chakrakamayukman tikrachishpak llamkaykunata paktachinakunchik, ama ayllukuna shuk llaktakunaman llukshinakuchun , ashtawankarin llaktapillatak sakirishpak mirarinakuchun" nikurka.