El prefecto Pablo Jurado recibe la certificación que entrega la UNESCO, considerando a Imbabura como Geoparque Mundial.
La denominación reconoce a la provincia como un territorio con una notable diversidad geológica, digna de admiración, de ser conservada, aprovechada estudiada e investigada científicamente. Esto estimula la inversión en proyectos, ayuda a la creación de nuevas fuentes y oportunidades de ingresos a través del geoturismo y, a la vez, se protegen los recursos existentes.
IBARRA.- Imbabura marcó un hito más en su historia. Este jueves, 30 de mayo, en el Salón de los Próceres de la Cancillería del Ecuador, recibió la certificación de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO, que le designa como uno de los Geoparques Mundiales. Autoridades nacionales, provinciales, cuerpo diplomático, representantes de organismos del país y extranjero estuvieron presentes en este acto.
José Luis Sánchez, coordinador del Comité Ejecutivo de Geoparques del Ecuador, abrió el momento, que estuvo cobijado por un ambiente de solemnidad. Habló sobre la importancia de este logro, que no se lo percibe solo como de Imbabura, sino de todo el país. “Todos los ecuatorianos nos sentimos contentos por este hecho por que lo sentimos como nuestro. Tenemos, por primera vez, un Geoparque avalado por la UNESCO”.
Argumentó que los Geoparques son territorios con un patrimonio geológico y natural únicos en el mundo, vinculados con las comunidades que, además, poseen una cultura diversa. Estos elementos que se reflejan en los volcanes, relieves glaciares, paquetes de rocas sedimentarias dan una cualidad especial que se conjuga con la población que habita en Imbabura: indígenas y mestizos: caranquis, cayambis, otavalos, zuletas, natabuelas, montubios, afroecuatorianos y awás.
El prefecto Pablo Jurado dio muestras de gran emoción al recibir la certificación. “Son momentos en los que no podemos evitar tener sentimientos encontrados. Aquí estamos autoridades y representantes de la ciudadanía para expresar el orgullo de que nuestra tierra sea reconocida a nivel mundial. Este es un logro que nos exige mayor responsabilidad. Somos parte de los 5 Geoparques de Sudamérica y de los 147 del planeta, concentrados únicamente en 41 países”.
Jurado manifestó que la denominación de la UNESCO confirma que Imbabura es el rincón más bello del planeta. Destacó el compromiso asumido por las entidades del Estado, el sector académico, los gobiernos autónomos descentralizados de la provincia, organismos públicos y privados que apoyaron el trabajo de la Prefectura para encaminar un objetivo que nació como proyecto hace 3 años. “Este es un tema de empoderamiento con buenos resultados”.
Refirió también que a nivel de la legislación ecuatoriana es necesario pensar en un tratamiento especial para esta jurisdicción que ahora es considerada como un patrimonio de la nación y el mundo. “Lo importante es que la certificación no se quede únicamente en eso, sino que sea un instrumento que genere nuevas oportunidades de desarrollo”.
Edouard Matoko, subdidrector general de la Prioridad de África y subdirector de Relaciones Exteriores de la UNESCO, resaltó el valor universal de esta denominación enfatizando que es producto de una investigación de los sitios de excelencia en materia de geología, y biodiversidad para ser catalogados como patrimonios mundiales. Imbabura posee una mega diversidad geológica y cultural única y así lo ha considerado la UNESCO, dijo.
Intervino la viceprefecta Cristina Males, quien puso en alto las virtudes de esta localidad, la riqueza multiétnica y pluricultural de sus habitantes. Lourdes Puma, viceministra de la Subsecretaría de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, cerró el acto señalando que la calidad de Imbabura como Geoparque Mundial significa asumir un compromiso por parte del Gobierno Nacional y el país para posicionar este logro. “