Print this page
Miércoles, 25 Abril 2018 18:49

La conservación del oso andino, proyecto de impacto en la provincia de Imbabura

Written by
Rate this item
(0 votes)
Talleres realizados en la parroquia San Francisco de Sigsipamba para sensibilizar sobre la importancia de propiciar un ambiente de respeto entre las comunidades y el oso andino. Talleres realizados en la parroquia San Francisco de Sigsipamba para sensibilizar sobre la importancia de propiciar un ambiente de respeto entre las comunidades y el oso andino.
En la parroquia San Francisco de Sigsipamba, cantón Pimampiro, se desarrolló un taller participativo que busca despertar conciencia en las poblaciones cercanas a la reserva Cayambe-Coca e Intag para la supervivencia de este animal.
IBARRA.- El oso andino es considerado una especie paragua por alto valor ecológico, ambiental y sobre todo, clave en el equilibrio de los ecosistemas. Una investigación reciente en estos territorios, que son el hábitat del oso, logró identificar 28 ejemplares en la cordillera oriental y 23 en la cordillera occidental. Enfocados en la importancia que significa generar las condiciones óptimas para que pueda convivir con los habitantes de la zona y se eviten conflictos, se socializó el proyecto de tesis “ Interacción del ser humano-oso andino ( Tremarctos ornatus) en la parroquia San Francisco de Sigsipamba, propuesta para su conservación” de las autoras Jéssica Alexandra Bazantes Chamorro y Nataly Estefanía Revelo Morán, estudiantes de la Escuela de Ingeniería en Recursos Naturales Renovables de la Universidad Técnica del Norte. Este proyecto de investigación cuenta con el auspicio de la Prefectura de Imbabura y constituye un aporte al cumplimiento del proyecto provincial “Investigación de especies paragua, como indicadores de la salud de los ecosistemas estratégicos” que consta en el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de la Provincia de Imbabura 2015-2035. Para Dora Cuamacás, técnica de Ambiente de la Prefectura, “esta especie está considerada en peligro de extinción y es importante que las instituciones asuman el liderazgo para la protección del oso andino. El principal riesgo es la pérdida de su hábitat por el avance de la frontera agrícola, la ubicación de pastizales y el ganado en zonas boscosas que son aptas para su supervivencia. La tala de bosques y el ruido de las motosierras los ahuyenta así como cazadores irresponsables”. Al taller asistieron las familias de 12 comunidades afectadas por los ataques del oso andino, así como también, técnicos representantes de la Prefectura de Imbabura, Ministerio del Ambiente, Proyecto Paisajes y Vida Silvestre, GAD Parroquial de San Francisco de Sigsipamba, MAG, delegados de la UTN, biólogo Andrés Laguna quienes realizaron valiosos aportes que favorecen la conservación de una especie que se encuentra en peligro de desaparecer y su presencia en el bosque y páramos es clave para el equilibrio ecosistémico. La coexistencia armónica hombre-oso, también será posible cuando las comunidades adopten una cultura de respeto y cuidado con apoyo y recursos desde las instituciones que permitan generar una ganadería auto-sostenible y mitigar los impactos entre la gente y la fauna de la zona.
Read 2461 times