Rituales ancestrales y un ciclo paseo fueron parte de esta celebración que confluyó en los alrededores de la Cascada de Peguche.
El Proyecto Geoparque Imbabura de la Prefectura encabezó la organización de varios eventos para destacar esta fecha, dedicada a reconocer esta modalidad turística, que aprovecha las características especiales en el ámbito de la geología de cada territorio. Cientos de personas de todas partes se unieron a esta emotiva jornada.
IBARRA.- Imbabura, a través del Proyecto Geoparque, impulsado por la Prefectura, es aspirante a la denominación de Geoparque Mundial de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, UNESCO. El proyecto, a partir del mes de febrero del presente año, consta publicado en el sitio web de este organismo, luego de haber cumplido los requisitos exigidos dentro de este proceso.
El Comité de Gestión, luego de haber recibido la invitación formulada por la Red de Geoparques Latinoamericanos y el Caribe, para celebrar el Día Latinoamericano del Geoturismo, el 31 de marzo, decidió impulsar varias actividades en el geositio Cascada de Peguche, parroquia Miguel Egas Cabezas, en coordinación con la comunidad Fakcha Llakta. Actividades deportivas, culturales, gastronómicas, rituales ancestrales y charlas académicas se cumplieron en el transcurso de este día, con el propósito de destacar la importancia del proyecto en el que trabaja Imbabura y la celebración de la fecha, dedicada a resaltar la modalidad turística en los países de la región, que abre la oportunidad de que las personas vivan experiencias que les acerquen más a los fenómenos de la tierra. Como evento central se llevó a cabo un ciclopaseo y una caminata que desembocó en la Cascada de Peguche. Cientos de personas fueron parte de esta actividad. El prefecto Pablo Jurado participó activamente en la jornada. La autoridad provincial invitó a la comunidad imbabureña a seguir respaldando la gestión encaminada a lograr que la provincia llegué a obtener la etiqueta de Geoparque, respaldada por las características geológicas, en la cual confluyen complejos volcánicos como el Imbabura, Mojanda, Cotacachi- Cuicocha y Chachimbiro, con lagos o lagunas, prácticamente en todos los cantones; cascadas, fuentes de agua ancestrales; diferentes pisos climáticos y atractivos geomorfológicos; patrimonio que se fortalece y se vuelve más acogedor por su complementariedad con la diversidad, étnica, cultural y productiva. Jurado señaló que el Geoparque representa una estrategia de desarrollo territorial sostenible impulsada y reconocida por la UNESCO, mediante el Programa Internacional de Geociencia y Geoparques. Entre las tareas principales consta la conservación de los patrimonios, la educación, el desarrollo y bienestar de las comunidades, teniendo como base el aprovechamiento del geoturismo.