María Eloísa Liquinchano, firmó el acta entrega en representación de las beneficiadas.
Alrededor de 40.000 dólares se invierte en la entrega de maquinaria y materia prima. Se benefician 150 familias pertenecientes a la Unión de Organizaciones Campesinas Indígenas de Cotacachi y la Asociación Sarum Maky Yachay del cantón Ibarra.
Con profunda alegría, las beneficiarias del proyecto “Bordando Sueños” recibieron de la Prefectura de Imbabura maquinaria y materiales para el fortalecimiento de la iniciativa que es parte del desarrollo sustentable de las comunidades de Ibarra y Cotacachi. El apoyo está encaminado a lograr el fortalecimiento socio organizativo, con la implementación de talleres artesanales y vinculación en canales de comercialización.
Durante el acto, el prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, entregó 6 máquinas rectas, 6 máquinas overlock, 6.750 ovillos de hilo cotton, 3.665 ovillo de hilo cotton matizado, 1.427 metros de tela cruda, 1.428 metros de tela blanca, 566 pares de tijeras y 283 cintas métricas. Los implementos y materia prima servirán para que las distintas organizaciones pongan en marcha su trabajo y puedan consolidarse como pequeñas microempresas.
El titular del organismo manifestó que esta es una minga de voluntades institucionales que busca promover el desarrollo en la provincia. “Reciban este aporte que entregamos con mucho afecto y respeto. Como imbabureños nos sentimos orgullosos de tener a mujeres emprendedoras y manos hábiles, que rescatan nuestra tradición y cultura”.
Como parte del convenio de apoyo en esta acción, el Ministerio de Inclusión Económica y Social, MIES, realizó la transferencia de 40 mil dólares al GAD Provincial y este destinó, a su vez, al proyecto.
Cathalina Peñafiel, coordinadora zonal del MIES, señaló que mediante este acuerdo se pudo fortalecer esta iniciativa que beneficia a un total de 150 familias. “Nos sentimos satisfechos de ayudar a que el sueño de las personas emprendedoras se haga realidad”, añadió.
En representación de los beneficiados, Inés Almeida comentó que para las mujeres bordadoras, recibir la maquinaria es un aporte muy importante, pues desde hace años venían luchando por alcanzar este tipo de impulso por parte de las autoridades. “Demostraremos nuestras habilidades y el trabajo incansable que realizamos para que nuestra provincia tenga las mejores bordadoras del país”, sostuvo.
SIRAYKUNATA SHINCHIYACHINKAPAK APUK UKUWAN , MIES TANTARIWAN MAKI PURARIN.
Sarum Maky Yachay Ibarra kitimanta , shinallatak Cotacachi tantanakuymantapash patsak, pikcha chunka ayllukunami siraykunapi ashtawan shinchiyakrinkuna. Kaykunapika chusku chunka waranka kullkikunatami churankuna.
Ibarra:- “Muskuykunata siray paktachi” llamkaymanta mashikunami apuk ukumanta , MIES ukumanta yanapaykunata chaskinkuna. Sirana hillaykunata, shuk mutsurishkakunatapashmi chaskinakurka. Kay yanaykunawanka ashtawan shinchiyanakuchunmi kan siranakunapi.
Kay paktachikunapika apuk mashika suxta sirana hillaykunata kurka, chunka waranka yalli cotton puchanakunata , kinsa waranka takti fachakunata; pikcha patsak yalli kuchuna hilayta, ishkay patsak, pushak chunka pushak yuyarinakunatpash. Kaykunawanmi tantarkuna ashtawan ñaupakman llukshinkakuna.
“ Imbabura markamanta mashikunaka ashtaka kushikushkami kanchik, ñukanchik markapi warmikuna, siraykunapi, awanakunapi sapi kawsayta riksichishpak katinakukpi” nirka, tio Pablo Jurado, markata pushak, imawara tantari purakunami maki purarishun nishpa willachikuypi.
MIES tantarimi chusku chunka waranka kulllkikunata apuk ukuman chayachikpi, apuk ukumanta ruraykunapi paktachinkakuna.
“ Kushikunchikmi warmi mashikunapak muskuykunata paktachinakushpak “ nirka tia Cathalina Peñafiel, MIES ukuta ñaupakm pushak, imawara patsak, pikcha chunka mahsikunapak yanaymi kak nikukra.
Ines Almeida yanaparik tiyaka ; paykunapak ruraykunapi yanaykuna chayachunka, yalishka watamantami kayichikushkanchiik nishpakmi rimakurka “ Ñukanchik llaktapi tukuylla llaktakunata yalli sirakkuna kankapak atirishunmi “ nirka.