Pedro Loyo, Director de Recursos Hídricos de la Prefectura, explica a los usuarios de los sistemas de riego, la decisión del organismo de intervenir de manera activa en el mejoramiento de este servicio en toda la provincia.
La Prefectura contrató un estudio para poner en práctica estrategias de mejoramiento de los sistemas de riego. Tres ejes importantes se manejan dentro de esta propuesta: el desarrollo social, productivo y ambiental.
Con una inversión de 312.735 dólares, la Prefectura de Imbabura inició la consultoría para el fortalecimiento productivo, socio organizativo y gestión ambiental en 20 juntas de agua de riego, distribuidas en los seis cantones de la provincia. El objetivo es promover el desarrollo del sector agrícola y brindar nuevas herramientas y conocimientos a los regantes para que asuman la cogestión y gestión sostenible en los sistemas de riego.
El trabajo se cumplirá en el plazo de seis meses. En este tiempo, la empresa consultora MPConsultores llevará a cabo varias actividades, entre ellas, la capacitación a los 3.144 usuarios; se instalarán parcelas demostrativas; se promoverá el intercambio de experiencias; colocación de rótulos con mensajes ambientales; la reforestación; protección de fuentes de agua; implementación de un vivero forestal; elaboración de manuales de operación y mantenimiento; y, elaboración de catastros.
La ejecución de la consultoría requerirá la intervención activa de los agricultores y fomentará la deliberación pública acerca de las opciones del desarrollo local como parte de la gestión de la Prefectura. En esencia, según el prefecto Pablo Jurado, los beneficiarios aportarán con información que a la vez será traducida en apoyo a la operatividad y gestión de todo el proyecto, pues no se concibe que cualquier acción sea encaminada sin que exista un alto nivel participativo.
ACTIVIDADES
En materia de capacitación se tomará muestras de suelos, requerimientos nutricionales de los cultivos, uso y aprovechamiento de agua, prácticas de conservación de agua y suelo, mantenimiento de los sistemas de riego y manejo integrado de plagas – enfermedades, cosecha y pos – cosecha. Además se enfocará el tema de manejo de páramos, conservación de bosques nativos, manejo de fuentes de agua y manejo de cuencas hidrográficas, liderazgo y organización.
En 19 juntas de agua se instalarán parcelas demostrativas. Estas se orientarán al rescate de prácticas agrícolas ancestrales, cultivos de la zona y el fortalecimiento de prácticas agrícolas amigables con el ambiente. Se ensayará el control biológico de plagas y enfermedades, el reciclaje de nutrientes. En esta misma línea se implementarán sistemas de manejo tecnificado de agua de manera demostrativa.
Otro de los ejes importantes de esta iniciativa es la plantación de 23.000 árboles en todas las juntas de riego, de los cuales el 90 por ciento serán de especias forestales y el 10 por ciento de frutales. Las plantaciones se efectuarán en sitios determinados por las directivas de las juntas de agua y estarán sujetas a lo establecido en el Plan Provincial Forestal.
La protección de 13 fuentes de agua, la instalación de un vivero forestal en la junta de riego San José de Sigsipamba del cantón Pimampiro, la elaboración de manuales de operación y mantenimiento de 8 sistemas de riego y la elaboración de catastros para conocer el número de usuarios, horarios de riego y aprovechamiento adecuado del agua corresponde también a los propósitos de esta tarea, que definirá un nuevo horizonte de servicio y aprovechamiento del riego en 3804 hectáreas de tierras productivas.