Alejandra Betancourt, participante del taller, coloca en el brazo del prefecto de Imbabura, Pablo Jurado, una manilla confeccionada por ella.
El Patronato Provincial de la Prefectura de Imbabura estableció alianzas con otras entidades para llevar a cabo esta iniciativa, mediante la cual se trata de brindar oportunidades de trabajo a las familias que residen esta jurisdicción, en condiciones de movilidad humana.
IBARRA.- Con la voz quebrada por la emoción, Alejandra Betancourt, ciudadana de origen colombiano, contó que gracias al apoyo del Patronato Provincial de la Prefectura de Imbabura tiene en sus manos las herramientas adecuadas para generar trabajo e ingresos económicos para el sustento de ella y su hijo, con el que vive en Ibarra desde hace siete años, tras el desplazamiento que tuvo que sufrir, debido a la violencia en su natal Tulua.
Alejandra, junto a otras mujeres del mismo país y de este territorio, participó en el taller de enseñanza de la técnica Chapa Wik – tejido en mullos -, organizado por el Patronato. Durante un mes aprendió a elaborar coloridos aretes, manillas y collares que ahora los vende en las ferias populares que los mantiene la Prefectura en los cantones Ibarra, Otavalo, Pimampiro y Urcuquí.
Las artesanías fueron mostradas el miércoles, 15 de julio, en los espacios del Gobierno Autónomo Descentralizado Provincial, como parte del evento de clausura de una primera fase del taller, que contó además con el auspicio de la Municipalidad de Ibarra, HIAS, FEPP, Asylum Access y ACNUR. Allí se comercializaron al público, en medio de la gastronomía típica que ofrece el vecino país: empanadas, papas rellenas, tortas y dulces.
Las mujeres artesanas agradecieron a las autoridades por la oportunidad que tuvieron de acceder a una capacitación técnica que, sin duda, les ayudará a tener oportunidades de trabajo con la compañía de sus familiares. La acción de la presidenta del Patronato Provincial, Teresa Carrera, mereció especial reconocimiento, pues se dijo que ella fue la principal promotora de esta iniciativa en la que se evidencia un ingrediente especial de espíritu humanitario.
En la clausura, el prefecto Pablo Jurado refirió que más allá de la preocupación por los sectores en situación de vulnerabilidad, se ha pasado a los hechos. Esto significa, dijo, que se enfrenta la realidad, a través de acciones concretas en las que se abre posibilidades de bienestar y desarrollo para padres, madres e hijos.
“Para nuestro criterio, quienes llegan a esta tierra por diversos motivos, en circunstancias de movilidad humana, no son una carga. Consideramos que son herramientas para generar desarrollo, reconociendo la realidad que vivimos. Es hora de dejar atrás las fronteras y haciendo honor al sueño del Libertador Simón Bolívar construir una Patria grande en la que todos trabajemos como hermanos”.
WAYKA RURAY YACHANAKUNAPI YACHAKUYKUNAMI TUKURINKUNA.Alejandra Betancourt mashika Tulua Colombia mama llaktamantami kan , pay mashika kushikushpak yupaychakurka Ptaronato ayllukunamanta rikuk mashikunata kay walka ruraykunata yachachishkamanta.Chapa Wik nishka awaykunawanmi , maki watarinakunata , kunkapi chuanakunata , rinripi churanakunata Ibarra, Otavalo, Pimampiro shinallatak Urcuquí kitillikunapi hatukrinkuna.HIAS, FEPP, Asylum Access , ACNUR kitita pushakkunapashmi mashikunapak yanapaywanmi rurashkakuna, kaykunatami apuk kupak samana kuskapi hatushkakuna, kay kuskapillatakmi shuk shuk mashikunapahs mikuykunwan, mishki murukunawa, mishki chapukunata rurashpak hatunkunaKay ruraykunataka tia Teresa Carrera mashimi yanapashka, kaykunawanmi ayllukunapi yanaparinkuna.Tio Pablo Jurado apuk mashika kay ruraykunawanka ayllukunapi ashtawan yachaykunata rakichishpak, mirarishpak yanaparichun , shinallatak ashtawan kullki kawapash mutsurichun munaywanmi paktachinkuna.Simón Bolívar sarun watakunapi pushak hatun , shuklla llaktata rurankapak munayta charichunmi , shinallatakmi ruray kallarinkuna.APUK MASHI ANTA ÑAN KAWA LLAMKAN 2014-2019,